Arresto de Jeanette Vizguerra: ¿Una Represalia Gubernamental?
DENVER — La abogada de Jeanette Vizguerra, una conocida activista de derechos migratorios, presentó un caso ante una jueza federal, sugiriendo que su arresto podría ser una represalia por su activismo. Vizguerra, quien se había refugiado en iglesias de Denver durante la administración de Donald Trump para evitar la deportación, fue detenida el 17 de marzo en el estacionamiento de una tienda Target en el área metropolitana de Denver.
Detalles del Arresto
Los agentes de inmigración no ocultaron su satisfacción al arrestar a Vizguerra, con comentarios como “Finalmente te tenemos,” según lo informado por su abogada, Laura Lichter. En la audiencia, Lichter argumentó que la detención de Vizguerra podría estar conectada con su ejercicio de la libertad de expresión, amparado en la Primera Enmienda de la Constitución.
Contexto de las Alegaciones
Lichter mencionó que existen pruebas indirectas de represalias a través de informes de medios y redes sociales, aunque no proporcionó ejemplos concretos. Además, estableció un paralelismo entre la situación de Vizguerra y otros recent arrestos de manifestantes por actividades protegidas como protestas y publicaciones en redes sociales.
Cuestiones Legales Pendientes
Los abogados estaban preparados para discutir la legalidad de la retención de Vizguerra por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y su relación con una orden de deportación supuestamente inválida que data de 2013. Sin embargo, la jueza federal de distrito Nina Wang suspendió estas discusiones hasta que se modifique la impugnación legal para incluir las alegaciones de violaciones de derechos de la Primera Enmienda.
Declaraciones del ICE
El ICE ha afirmado que Vizguerra ingresó a Estados Unidos de manera ilegal en 1997 y se encuentra bajo custodia mientras espera su deportación. En una declaración posterior a su arresto, la agencia subrayó que Vizguerra tiene una orden final de deportación y que ha recibido el debido proceso legal en un tribunal de inmigración.
Historial de Vizguerra
La historia de Vizguerra con el ICE se remonta a 2009, cuando comenzó el proceso de deportación durante la administración de Barack Obama. Los problemas surgieron tras un incidente que culminó en la detención de su vehículo, donde se encontró una tarjeta de Seguro Social fraudulenta. Aunque se le dio la opción de dejar el país voluntariamente para ver a su madre antes de su fallecimiento en 2012, el ICE volvió a emitir una orden de deportación en 2013 sin la debida notificación a Vizguerra.
Progreso en el Caso
A pesar de múltiples aplazamientos en su deportación, el último de los cuales expiró en febrero de 2024, los abogados de Vizguerra sostienen que nunca impugnó la orden en un tribunal federal de apelaciones, un paso que consideran necesario. La jueza Wang, reconociendo la complejidad legal del caso, ha suspendido la deportación mientras los abogados trabajen en su nueva impugnación.
Próximos Pasos
Sin una respuesta formal a las alegaciones de represalias por parte del gobierno en la corte, el futuro de Vizguerra sigue siendo incierto. Su caso ilustra las tensiones entre las autoridades de inmigración y los derechos de los activistas, planteando preguntas sobre el ejercicio de la libertad de expresión y el trato hacia aquellos que desempeñan un papel activo en el debate público sobre la inmigración.